Ahora los pueblos | China-Rusia: alianza estratégica

La hegemonía unilateral, la confrontación y la política de poder amenazan la paz mundial y la seguridad de todos los países.

Xi Jinping

Equilibrio mundial

El presidente de la Federación Rusa, Vladímir Putin, culmina su cuadragésima visita a China, estrechando sus lazos comerciales y alcanzando una mayor coordinación militar. Todo pareciera indicar que se cumplen las peores pesadillas estadounidenses desde la posguerra fría: la unidad entre China y Rusia, potencias capaces de contrarrestar su hegemonía unipolar.

Para Rusia, la alianza estratégica con China le ha permitido romper el bloqueo que le ha querido imponer Occidente. Rusia ha redirigido su petróleo y gas al mercado chino. En 2023, el comercio bilateral alcanzó un récord de 240 mil millones de dólares, liquidado en un 90% en yuanes y rublos, para salvaguardar eficazmente su comercio e inversiones, a la vez que acelera la desdolarización del mercado mundial.

Los gobiernos de China y Rusia acordaron estrechar la coordinación entre sus ejércitos contra la conducta «destructiva y hostil de Washington». Además, han rechazado la expansión de la OTAN en Europa, que atenta contra la seguridad de Rusia y los esfuerzos de Estados Unidos para forzar una alianza de seguridad en la región Asia-Pacífico, con el objetivo de cercar a China.

Los Estados Unidos, en un intento desesperado por lograr una ventaja militar decisiva a su favor, han impulsado un espiral de tensiones entre potencias nucleares que aumentan los riesgos estratégicos, violando el equilibrio nuclear. Por tal razón, Putin describió la profundización de la cooperación militar entre ambas naciones como «uno de los principales factores estabilizadores en la escena internacional».

Tanto Vladímir Putin como Xi Jinping tienen claridad sobre la necesidad de «evitar la confrontación militar directa entre las potencias nucleares» como tarea prioritaria, puesto que el hegemón herido busca construir un escenario de guerra total. Su intención es impedir la caída del viejo orden mundial y el nacimiento de la multipolaridad, que relegaría a Estados Unidos a un cuarto o quinto lugar de importancia en el mundo.

Ambas naciones han coordinado cada vez más sus actuaciones en el Consejo de Seguridad de la ONU y profundizado el impulso al bloque conformado por los Brics. Se apoyan en intereses energéticos, comerciales y económicos con el objetivo común de acabar con el orden mundial unipolar.

Liderazgo ruso

El liderazgo del presidente Vladímir Putin le ha permitido crear a la Federación Rusa una red de relaciones comerciales, políticas y militares que han ampliado su radio de acción y elevado su peso en las decisiones globales.

Con Arabia Saudita ha establecido una alianza táctica para estabilizar el mercado de crudo con la OPEP+. Además, se ha convertido en un importante proveedor de gas para Turquía, alianza que le ha permitido a Rusia cambiar la correlación de fuerzas en el Medio Oriente. Ello ha mantenido las alianzas militares y financieras con Irán, debido a que ambas naciones apoyan a Siria en el conflicto interno impulsado por EE. UU. y sus aliados occidentales.

La India es un comprador significativo de petróleo ruso. Rusia construye una ruta comercial con Irán que conecta con la India, naciones miembros de los Brics. Sudáfrica, socio fundador de esta organización, tiene estrechos vínculos con Rusia desde la lucha por derrocar el apartheid. Rusia, al contrario de Occidente, mantiene una relación de respeto y verdadera cooperación con las naciones africanas, a través de la asistencia en seguridad y cereales.

Hungría sostiene estrechos vínculos con Rusia, siendo su aliado dentro de la Unión Europea y el único comprador de gas ruso en el bloque. El gigante suramericano, miembro fundador junto a Rusia de los Brics, apuesta por la multipolaridad.

Brasil importa de Rusia fertilizantes, diésel y productos derivados del petróleo. Rusia también mantiene relaciones estratégicas con Venezuela, Cuba, Emiratos Árabes Unidos y Corea del Norte.

Ucrania

A más de dos años del inicio de la guerra de la OTAN contra Rusia en Ucrania, a pesar de los esfuerzos de Estados Unidos y sus aliados del G7 por mantenerla aislada y pese a la imposición de severas «sanciones» a su economía —llegando incluso a congelar sus activos en el extranjero y excluirla del sistema Swift—, la economía rusa goza de una excelente salud.

Vladímir Putin acaba de ganar de forma aplastante su quinta elección. Su liderazgo mundial crece, a pesar del esfuerzo de Occidente por criminalizarlo, habiendo alcanzado esta estrategia su punto más álgido con la orden de detención emitida en su contra por la Corte Penal Internacional, en 2023.

Xi Jinping ha señalado que «una solución política a la crisis ucraniana es la dirección correcta». El gigante asiático apuesta a que la posible derrota de la OTAN en Ucrania debilite a Estados Unidos en Taiwán.

Anabel Díaz Aché

Fuentes consultadas:

Bloomberg News. (2024, 17 de mayo). «Putin y Xi prometen intensificar su lucha contra la ‘opresión’ de EE. UU.». Bloomberg Líneahttps://www.bloomberglinea.com/2024/05/17/putin-y-xi-prometen-intensificar-su-lucha-contra-la-opresion-de-eeuu/

Sullivan, G. y Halpin, A. (2024, 18 de mayo). «Los amigos de Putin ayudan a Rusia a derribar el orden mundial liderado por EE. UU.». Bloomberg Líneahttps://www.bloomberglinea.com/2024/05/18/los-amigos-de-putin-ayudan-a-rusia-a-derribar-el-orden-mundial-liderado-por-eeuu/

Acerca de juanmartorano

Abogado Revolucionario, comprometido con la Revolución Bolivariana y Socialista y Hugo Chávez.
Esta entrada fue publicada en Geopolitica Internacional. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario