Más de 15 millones de Hectáreas Agrícolas, una ‘Carta’ con la que Venezuela Busca Unirse a los BRICS

Entrevista Wilmar Castro Soteldo, ministro del Poder Popular de Producción Agrícola y Tierras de Venezuela – Sputnik Mundo

Venezuela se encuentra actualmente en gestiones para poder incluirse en el grupo de los BRICS, conformado inicialmente por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica. Un bloque que se autodefine como una asociación de mercados emergentes y países en desarrollo.

Wilmar Castro Soteldo, ministro del Poder Popular de Producción Agrícola y Tierras de Venezuela, destacó en entrevista exclusiva con Sputnik lo que su país puede ofrecer: la frontera agrícola «más grande del continente sudamericano y caribeño».

«Esa superficie, más de 15 millones de hectáreas estarían disponibles para los pueblos de los BRICS para producir sus alimentos, no solo para los países de origen, sino para coadyuvar a los países de América Latina y el Caribe y otros países del mundo que tienen dificultades con suelo, con agua, con nevadas, con ciclones, con fenómenos meteorológicos adversos para el desarrollo de la agricultura, poder llevar a esos países los alimentos producidos en Venezuela y con inversión y con cooperación de todos los países BRICS», relató el ministro durante la XXVII edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo.

En mayo de este año, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció la intención de su país de ingresar al bloque BRICS, durante una transmisión del programa televisivo «Con Maduro Más».

«Yo aspiro que, en la Cumbre de Moscú, luego de la gran victoria del 28 de julio, [en referencia a las elecciones presidenciales venideras], ¡escuchen! Venezuela entre por la puerta grande en los BRICS, como miembro, socio directo desde América del Sur», indicó el mandatario.

La apuesta del gobierno venezolano es que su inclusión ocurra antes de que finalice este año.

La asociación geopolítica inicial de Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica en los BRICS, más la incorporación de Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Irán, Egipto y Etiopía, representa más del tercio del producto interno bruto (PIB) global.

Por otro lado, Castro Soteldo destacó que Venezuela ha buscado migrar hacia un modelo agrícola distinto, de una sola salud; es decir, de alimentos sanos, suelos sanos, agua sana y limpia.

«En ese sentido estamos impulsando el uso de los bioinsumos y los biocontroladores, biofertilizantes para producir alimentos sanos», dijo.

«Hemos implementado mayor tecnología en la producción agrícola para el mejoramiento de suelos, para el mejoramiento de la semilla, para el mejoramiento genético de nuestros animales y en ese sentido hemos estado teniendo resultados bien importantes y queremos ir migrando el modelo productivo hacia esa tendencia, a una agricultura limpia, una agricultura que aporte a la resolución del problema estructural del cambio climático y a una agricultura que proporcione a nuestros pueblos y a los pueblos del mundo alimentos sanos y nutritivos», ahondó.

El funcionario recordó que las sanciones económicas impuestas contra Venezuela afectaron también la situación alimentaria de la nación que trajo como consecuencia una población vulnerable desde el punto de vista nutricional, que alcanzó un 32%.

Acerca de juanmartorano

Abogado Revolucionario, comprometido con la Revolución Bolivariana y Socialista y Hugo Chávez.
Esta entrada fue publicada en Venezuela en el Exterior. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario