Columna de Juan Martorano Edición 188: Vendiendo la Amazonía.

*JUAN MARTORANO

Para el momento en que escribimos estas líneas, restan 47 días para las elecciones presidenciales en la República Bolivariana de Venezuela. Hoy nuestro colaborador en la “pérfida Albión” nos ha aportado insumos valiosos que queremos hacer del conocimiento de la opinión pública y los compartimos en estos momentos.

Vendiendo nuestra Amazonia y biodiversidad

El uso de nuestros recursos naturales tales como la biodiversidad, el agua y otras materias primas no es algo nuevo, en los últimos 100 años o más hemos comercializado riquezas naturales como minerales, petróleo y sus derivados (electricidad, plásticos…). En los años 80 Thomas Lovejoy del Fondo World Wildlife planteo el uso de intercambio de deuda pública por recursos naturales, la ONG gringa Conservation International firmo el primer acuerdo con Bolivia en 1987. Desde entonces muchos otros entes financieros y países como Costa Rica, Filipinas, Belice, Barbados, Seychelles y el más reciente firmado en el 2023 con Ecuador se han completado. El uso de sus recursos naturales y particularmente estos representados por su riqueza ambiental (marinos, selváticos, hídricos) son hoy en día muy buscados por los fondos de inversión en los llamados Intercambios (swaps en inglés). Los países más desesperados económicamente o aquellos que están amenazados por el cambio climático en términos de desaparición o de sufrir grandes desastres ecológicos que atentan contra su sobrevivencia como Estado. En términos de desespero económico debido a sus grandes deudas, 50 de los países más pobres del planeta están en riesgo de no pagar su deuda, actualmente 20 de estos países están en el proceso de considerar parar los pagos acordados con sus acreedores tales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y muchos otros del sector privado.

Recursos naturales como productos financieros

En el mundo de inversión la búsqueda de nuevas oportunidades que pueden ser monetizadas es una constante, como mencionamos anteriormente el uso de recursos naturales se ha convertido de nuevo en una oportunidad de hacer grandes negocios y obtener control político sobre países, gobiernos locales y entidades estatales. El uso del endeudamiento no es nuevo, durante los años 70 Margaret Thatcher le dio a la población la oportunidad de comprar las propiedades que eran del Estado y así creo una nueva clase (aspiracional) que se endeudo para la adquisición de su vivienda. Los ganadores fueron los bancos y los perdedores los nuevos propietarios que adquirieron la deuda a largo plazo. Así pues, los gobiernos del Reino Unido hacen promesas electorales basadas en la inflación, aumento de salarios, tasas de interés los cuales todos han tenido un impacto sobre los créditos para la adquisición de viviendas. La conversión (swap por su nombre en inglés) una riqueza natural como la Amazonia o la biodiversidad marina en Latinoamérica es relativamente nueva, se ha hecho en Costa Rica, Belice y Barbados a escalas relativamente menores, el gobierno ecuatoriano ha recientemente (2023) acordado ceder las islas de los Galápagos en un swap con un consorcio liderado por los delincuentes de siempre. Veamos los casos de Ecuador y Guyana ya que son significativos en términos de magnitud (Ecuador) y valor estratégico (Guyana) con respecto a nuestro país.

¿Quién maneja estos “Swaps” una vez establecidos?

Negocios establecidos por este proceso de monetización de los recursos naturales de un país son por fuerza acordados con el o los gobiernos de turno, son negocios que tardan tiempo en establecerse y son muy dependientes de la política interna de cada país y la geopolítica regional y mundial. En el caso de Ecuador y Guyana los acuerdos son diametralmente diferentes y a ese nivel necesitan ser manejados por organismos intergubernamentales y para esto se creó el Global Green Growth Institute GGGI el cual es el encargado de llevar adelante los programas acordados para Ecuador y Guyana entre otros. El GGGI maneja los programas a través de sus relaciones con los países, entes interesados en invertir y los gobiernos que están interesados en el mal llamado desarrollo de un modelo ambiental sostenido de sus riquezas naturales. La siguiente tabla presenta los entes envueltos en el programa guyanés. El programa guyanés es parte de las iniciativas ambientales desde hace por lo menos 2 décadas, estas suscritas y apoyadas activamente por los gobiernos de turno debido a que podían utilizar estos fondos para promover actividades como mejoras en los programas de electrificación y agricultura. Así que podemos imaginar la magnitud, burocracia y costo de manejar una entidad como el GGGI y los proyectos que maneja. Estos grandes fondos de inversión aplican estos programas usando lo que ellos definen como socios de implementación lo cual significa que son los que implementan a nivel de transacciones y auditorias locales. Por ejemplo, el Green Climate Fund tiene 128 socios de implementación para proyectos en más de 100 países, de estos socios de implementación la gran mayoría son bancos. El programa UNDP que es parte de las Naciones Unidas es similar en términos de tamaño y burocracia.

NIVEL/FONDOSINVERSIONISTAS / ENTESOBSERVACIONES
  Básico (Core)Green Climate FundVenezuela es miembro de esta iniciativa desde el 2021
GGGI Fondo básicoFondos proveídos por los países miembros
NORADDepartamentos de defensa gringo y Canadiense
  ImplementaciónGRIF SecretariatDesarrollado por el Banco Mundial
United Nations Dev. ProgramPrograma de las Naciones Unidas
FAO 
    Gobierno GuyanésOficina del PresidenteGobierno guyanés – Irfaan Ali del PPP
Department of Energy & Climate ChangeMinisterio de Energía y Cambio Climático
Guyana Energy AgenciaEnte regulador de la industria de la energía
Guyana Power & LightEnte público de generación de energía eléctrica
Hinterland Electrification Co. Inc.Empresa formada para unir todas las compañías de electricidad en Guyana (Total de 7 empresas)

Hay tres (3) elementos importantes en el programa estratégico guyanés para el desarrollo de una economía basada en un bajo uso del carbono. La parte institucional del lado del gobierno guyanés está basada en las empresas generadoras de energía y sus entes reguladores, la parte que provee el financiamiento está basada en instituciones intergubernamentales (país a país) donde participan el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y por eso crearon el GGGI. El elemento más importante en el caso de Guyana es la presencia del NORAD que representa los departamentos de defensa de los EEUU y de Canadá. La pregunta es por supuesto ¿Qué hacen los departamentos de defensa gringos y canadienses financiando proyectos ambientales en 120 países extranjeros?. También debemos mencionar que las multinacionales ExxonMobil y Chevron ejercen una gran influencia en el ente regulador y el departamento (Ministerio) de energía guyanés.

En el caso de Ecuador la estructura de sus programas es muy diferente aun si sigue siendo manejada por el mismo ente intergubernamental GGGI. En Mayo del 2023 el gobierno ecuatoriano anuncio el bono “Galápagos” que el permite al gobierno comprar parte de su propia deuda ($1.6 Billones) con un descuento del 60% con la ayuda del banco Suizo Credit Swiss, el ministro ecuatoriano Gustavo Manrique declaro que la biodiversidad era ahora una moneda muy valiosa (según Reuters). El nuevo bono tiene un crédito garantizado de $ 85 millones del Banco Interamericano de Desarrollo y un seguro de riesgo político de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de los EEUU (una de las vías del gobierno gringo para financiar desarrollo a nivel internacional). La tabla a continuación presenta los países y entes financieros que componen el GGGI, como se puede notar hay aquellos gobiernos y entidades que financian como parte de su “contribución” a lidiar con el impacto climático y otros entes públicos y privados que financian proyectos específicos, ambos participaron en el caso de Ecuador debido a lo elevado de las sumas a financiar.

NIVEL/FONDOSINVERSIONISTAS / ENTESOBSERVACIONES
      Proveedores de Recursos principalesForeign, Commonwealth & Development Office, United KingdomMinisterio del exterior del Reino Unido
Ministry of Foreign Affairs of DenmarkMinisterio del exterior de Dinamarca
Ministry of Foreign Affairs of KoreaMinisterio del exterior de Korea (Sur)
Norwegian Ministry of Climate and EnvironmentMinisterio del Clima y el ambiente de Noruega
    Proveedores de Recursos destinados a proyectos específicosAgence Francaise de DevelopmentGobierno Frances
Bill & Melinda Gates FoundationFundación privada
Departamento de Business, Energy & Industrial StrategyDepartamento de. Comercio, Energía y Estrategia Industrial del Reino Unido
Comisión Europea 
Green Climate Fund. GCFFondo de inversion Clima Verde
Qatar Fund for DevelopmentFondo de inversión del gobierno de Qatar
Green Technology Center of CoreaCentro de tecnología Verde de Corea (Sur)
State Department USADepartamento de estado gringo
World BankBanco Mundial

En estos momentos Ecuador está en proceso de concluir un acuerdo similar para su Amazonia que sería también manejada a través de la GGGI.

Análisis

Como podemos ver con estos dos ejemplos, la conversión de nuestros recursos naturales y en particular nuestras selvas y mares en lo que describió el ministro ecuatoriano como una moneda muy valiosa no es nada nuevo.  Son acuerdos complejos en su estructura y requieren de acuerdos políticos a largo plazo, sin embargo, el objetivo es el mismo y es el control de estos recursos para su posterior explotación por los países acreedores y sus empresas. Protección hoy, explotación a futuro. Podemos concluir de estos procesos lo siguiente.

  • Dado que los procesos requeridos en estos “swaps” son complejos y altamente políticos, estos son llevados a cabo a nivel de gobiernos y la participación de los fondos de inversión o empresas privadas (Bancos, fondos de inversión por ahora) entran para implementar los acuerdos a nivel local o como inversores bajo la cobertura del entes como el GGGI o el GFC que han sido asignados por los EEUU y los europeos como las instituciones adecuadas para defender sus intereses.
  • El caso de Ecuador es importante por la magnitud del proyecto sin embargo es más importante para nuestro país este de Guyana aun siendo por ahora muy pequeño en términos de la magnitud de la inversión.
  • Sin embargo, este acuerdo por las islas Galápagos y ahora la Amazonia ecuatoriana son importantes porque son un precedente para países pobres o con grandes necesidades energéticas de nuestro continente y del mundo, se puede notar que todas estas inversiones están dirigidas a países pobres, en desarrollo y con grandes riquezas naturales que todavía no han sido explotadas y estos países buscan desarrollarlas.
  • La popularización de este tipo de productos (swaps) financieros es un paso más hacia el desastre ambiental que tanto estas mismas organizaciones predica que quiere proteger, la narrativa para sus ciudadanos dice eso pero el objetivo es acceso y control de recursos de los cuales carecen y también dar oportunidades a sus industrias de explotar a través de la provisión de servicios que nuestros países tienen que pagar como ayuda con nuestro desarrollo.
  • Guyana continua a negociar nuevas inversiones y está a cambio de protección de la Amazonia (la mayor parte nuestra Amazonia) le daría más socios internacionales que presionarían contra nuestro país. No hay dinero en cantidades significativas en estos programas para Guyana, particularmente después de que empezó la producción de hidrocarburos de las aguas en disputa con nuestro país.
  • De la estructura y personeros que componen los entes intergubernamentales que manejan este tipo de acuerdos de inversión es importante notar que socios nefastos como el Banco Mundial, Fondos de inversión soberanos, así como Fondos buitres y estos solapados como el Departamento de Estado y el de defensa gringos y canadienses actúan por intereses completamente diferentes a estos financieros así los objetivos sean comunes.
  • El ejemplo claro es este de la NORAD en Guyana siendo uno de los socios que provee gran parte del financiamiento que aun si en términos de magnitud de la inversión es pequeña, su importancia geopolítica y de defensa para los EEUU y Canadá es muy importante. Por esto se siente el gobierno guyanés apoyado por sus socios internacionales, los apoyos políticos como CARICOM, la Unión Europea son otro ángulo de presión contra nuestro país.
  • Probablemente de lo más impactante de este tipo de comercialización de nuestros recursos es el hecho de que estos procesos son en principio legales y requieren de la aprobación de los gobiernos, en el caso de Ecuador el presidente Lasso promovió y promueve el uso de este tipo de comercialización de sus parques naturales, biodiversidad y recursos.  Parece Ecuador olvidar el juicio que todavía continua por la contaminación de la petrolera gringa (Texaco, hoy Chevron) en la selva Amazónica.

Este componente financiero de los conflictos de 5ª generación es de gran importancia para nuestros países, es crítico que el gobierno revolucionario se enfoque a una integración más robusta de los estados que componen nuestra parte de la Amazonia. El nuevo estado Guayana Esequiba debe ser un ejemplo de la participación de un gobierno responsable y no permitir el chantaje de deuda por recursos que estos otros gobiernos aplican a los países más débiles.

¡Bolívar y Chávez viven y sus luchas y la Patria que nos legaron sigue!

 ¡Independencia y Patria Socialista!

¡Viviremos y Venceremos!

* Abogado, Defensor de Derechos Humanos, Militante Revolucionario y de la Red Nacional de Tuiteros y Tuiteras Socialistas. , jmartoranoster@gmail.comj_martorano@hotmail.com , juan_martoranocastillo@yahoo.com.ar , cuenta tuiter e instagram: @juanmartorano, cuenta facebook: Juan Martorano Castillo. Canal de Telegram: El Canal de Martorano.

Acerca de juanmartorano

Abogado Revolucionario, comprometido con la Revolución Bolivariana y Socialista y Hugo Chávez.
Esta entrada fue publicada en Actualidad, Guayana Esequiba y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario